miércoles, 30 de abril de 2014

  Plasticidad cerebral

EL CEREBRO...UN ÓRGANO CON EL QUE TAMBIÉN PODEMOS HACER ''GIMNASIA''.


 ¿Presenta la edad un obstáculo para seguir aprendiendo? ¿Sufre nuestra estructura cerebral modificaciones cada vez que aprendemos algo nuevo? ¿Podemos entrenar nuestro cerebro? y... ¿de qué manera?.

  Estas preguntas darían lugar al regeneramiento constante del  concepto ''plasticidad cerebral'' , la cual permite, en contra de lo que se creía, aprender durante toda la vida de una persona. Así, se producen continuos cambios en el número de conexiones celulares y en la velocidad de comunicación entre dichas células, que están relacionados con el aprendizaje de algo nuevo y el entrenamiento del cerebro.

  Un ejemplo de este aprendizaje sería el mostrado por Eduard Punset y la neurocientífica londinense Sarah-J.Blakemore en uno de los programas de Redes. Plantean una diferencia entre los taxistas londinenses y el resto de los conductores, teniendo los primeros la zona del hipocampo mayor que los segundos. Esto es debido a la necesidad de los taxistas de aprender y memorizar rutas nuevas, por lo que el desarrollo en la memoria y aprendizaje espacial es mayor.

  Podemos decir que los cambios de las estructuras cerebrales van asociados a su uso, y que dichas estructuras se van modificando de la misma manera en la que lo hacen determinados músculos cuando hacemos deporte. 

  Os dejamos el vídeo donde se explican todas estas cosas y muchas más sobre la plasticidad cerebral, donde Punset busca además una posible aplicación de dicha plasticidad al ámbito educativo.

¡A APRENDER!

https://www.youtube.com/watch?v=NJMhO8u-ru0


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario