viernes, 16 de mayo de 2014

LAS NEURONAS ESPEJO, una forma de acceder a la mente de los demás.

 Éstas neuronas algo desconocidas denominadas de espejo, que se encuentran en nuestro cerebro formando parte de una red muy amplia de neuronas distintas conectadas entre sí, toman protagonismo en más de una función relacionada con nuestra vida cotidiana.

 Así, están involucradas tanto en las acciones que realizamos individualmente como en las acciones que realizan los demás. Mediante la activación de éstas podemos acceder al estado mental que conduce a las personas a actuar , y además, aprender a imitar sus actos.

 Estudios realizados mediante estimulación magnética transcraneal nos hacen ver que, lesionando de forma pasajera algunas áreas como el área de Broca, el sujeto pierde momentáneamente la capacidad de imitación e interpretación del lenguaje, cesando así la activación de éstas neuronas.
 

 De este modo podemos asociar las regiones que contienen dichas neuronas espejo en el cerebro humano con distintos centros cerebrales de las emociones y con el sistema límbico. A su vez la actividad en estas regiones y sistemas esta correlacionada con la cantidad de empatía que se tenga para con los demás.

 Por último, la inactividad de estas neuronas esta relacionada con algunas enfermedades como el autismo , lo que explicaría que, para las personas que lo padecen, la interacción con otras personas sea incómoda y difícil. La influencia de las neuronas espejo abre una vía al futuro sobre la estimulación y entrenamiento de éstas, y la mejora que ésto supondría para la vida cotidiana de los que padecen estas enfermedades.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-mentes-conectadas-sin-brujeria/748264/

Músculos esqueléticos

ANATOMÍA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
El músculo esquelético tiene 2 tipos de fibras musculares:
  • Extrafusales --> Inervadas por motoneuronas alfa --> Provoca movimiento
  • Intrafusales --> Inervadas por motoneurona gamma) --> Responde al estiramiento
Motoneurona alfa + su axón + fibras musculares extrafusales = Unidad Motora

Una Fibra muscular está compuesta por miofibrillas, cada una de las cuales está formada por filamentos superpuestos de actina y miosina. Éstas son las responsables de las contracciones musculares.

Los filamentos de actina y miosina dan lugar a estrías y, por ello, también se les llama "músculos estriados".

viernes, 9 de mayo de 2014

Efectos conductuales modulados por las citocinas.

 En esta entrada vamos a hablar sobre la relación entre distintos sistemas de nuestro cuerpo y cómo esto afecta a nuestra conducta.


El Sistema Nervioso, el Endocrino y el Inmunológico mantienen una comunicación permanente a través de la vía humoral y neuronal, que está mediada por hormonas, neurotransmisores, citocinas y sus respectivos receptores. La variación de los niveles de estos mediadores modula la respuesta de nuestro organismo ante la presencia de estímulos estresantes, tanto físicos como psicológicos.

Las citocinas y los factores inflamatorios influyen en la fisiopatología de los trastornos neuropsiquiátricos como la depresión.  Uno de los hechos que apoyan esta hipótesis es que enfermedades psiquiátricas, incluyendo la depresión mayor, aparecen en muchas ocasiones ligadas a enfermedades cróncias asociadas con la inflamación (artitritis reumatoide, cáncer, enfermedades infecciosas, autoinmunes y cardiovasculares).
De hecho, los tratamientos con citocinas que se utilizan para el cáncer o infecciones virales como la hepatitis C cronica, producen, en el 45% de los pacientes que lo reciben, cuadros clínicos de depresión mayor. (Becerril Villanueva,L.E., Hernández Gutiérrez, M.E., Granados Camacho, I., Álvarez García, L., Mayra Pérez Tapia,S., Pavón Romer,L., 2012).

Esto es un punto de interés, ya que se observa cómo los tratamiento de ciertas enfermedades afectan no solo a la fisiología de nuestro cerebro, sino también a nuestra calidad de vida.

APRAXIAS

La apraxia hace referencia a alteraciones que se producen en la ejecución intencional de ciertas actividades gestuales.
En nuestra vida diaria, muchas personas confunden dos tipos fundamentales de apraxia, las cuales son claramente diferentes. Vamos a ver las diferencias que existen entre la apraxia ideomotora y la apraxia ideatoria o ideacional

  •  IDEOMOTORA: Déficit en el programa motor necesario para la realización del gesto (la persona sabe que tiene que hacer pero no sabe como hacerlo). Características:
    • Velocidad inadecuada, sin continuidad
    • Problemas espaciales (poner de forma incorrecta los dedos a la hora de coger algo)
    • Utilización de una de las partes del cuerpo como objeto (mover los dedos en forma de cepillo de cepillo de diente)
    • Movimientos exagerados y desproporcionados a la hora de gestuar
REPERCUSIONES EN LA VIDA
    • Dificultad para prensar los cubiertos y orientarlo adecuadamente para que ejerza su función
    • Dificultad  para maquillarse y/o afeitarse
    • Dificultad para prensar la ropa a la hora de vestirse y para colocada adecuadamente ya que no saben como orientarla
  • IDEATORIA: Alteración a la hora de idear un plan para la realización de una acción. Poca organización a la hora de gestuar y para la realización de atividades. También es llamada "amnesia del uso". Características: 
    •  Acción reconocible pero inapropiada en la situación
    • Errores de organización de la secuencia
REPERCUSIONES EN LA VIDA
    • Utilizar cubierto inadecuado para el alimento utilizado
    • Utilizar el cepillo de dientes para peinarse, por ejemplo
    • Ponerse los pantalones por los brazos

 ¿Por qué ocurre esto?
 Normalmente ocurre por una lesión en el hemisferio izquierdo, aunque también puede deberse a una lesión en el hemisferio derecho. También existen "apraxias cruzadas" cuando la lesión se produce en el hemisferio no dominante y la explicación puede ser que la dominancia hemisférica no es uniforme.

García Peña, Marta y Sánchez Cabeza, Ángel (2004). Alteraciones perceptivas y práxicas en pacientes con traumatismo craneoencefálico: relevancia en las actividades de la vida diaria. Revista de Neurología ,  Vol. 38 (8) Abr,  775-784. Recuperado de: http://www.neurologia.com/pdf/Web/3808/q080775.pdf

"Ver no es lo mismo que saber que ves" 

 En este video, Punset habla con Beatrice de Gelder, profesora de Neurociencia cognitiva en la Universidad de Tilburg sobre un fenómeno que los especialistas denominan ceguera cortical o visión ciega.

Este fenómeno sobre el que versa el video se podría definir como una "super-habilidad" para responder a la información visual a pesar de no tener consciencia de ver nada.

Así, en el experimento que se muestra en el video se puede ver como el hombre que responde a las iniciales TN, podía sortear sin dificultades aparentes una serie de obstáculos dispuestos en el suelo. Lo curioso de los resultados de este experimento es que TN, tras sufrir dos infartos cerebrales consecutivos, sufrió asimismo daño en una zona del cerebro llamada córtex visual primario, zona responsable del procesamiento de la información visual y que por tanto habríamos de suponer que el sujeto no debería de ver nada. Los responsables médicos de TN le hicieron a este pruebas oculares que dieron como resultado unos ojos sanos en el sujeto.

Como ya hemos comentado, TN sorteó los objetos que le dispusieron durante el experimento sin tropezar con ninguno a pesar de sufrir la denominada ceguera cortical. Cuando se le preguntó acerca de cómo lo había hecho, TN contestó que no había sido consciente de nada.

Este curioso fenómeno aún está siendo estudiado por los científicos interesados en el mismo que creen encontrar la respuesta en un mecanismo cerebral asociado al subcórtex.

http://www.youtube.com/watch?v=FAZvXE1Qf_Y 

miércoles, 30 de abril de 2014

  Plasticidad cerebral

EL CEREBRO...UN ÓRGANO CON EL QUE TAMBIÉN PODEMOS HACER ''GIMNASIA''.


 ¿Presenta la edad un obstáculo para seguir aprendiendo? ¿Sufre nuestra estructura cerebral modificaciones cada vez que aprendemos algo nuevo? ¿Podemos entrenar nuestro cerebro? y... ¿de qué manera?.

  Estas preguntas darían lugar al regeneramiento constante del  concepto ''plasticidad cerebral'' , la cual permite, en contra de lo que se creía, aprender durante toda la vida de una persona. Así, se producen continuos cambios en el número de conexiones celulares y en la velocidad de comunicación entre dichas células, que están relacionados con el aprendizaje de algo nuevo y el entrenamiento del cerebro.

  Un ejemplo de este aprendizaje sería el mostrado por Eduard Punset y la neurocientífica londinense Sarah-J.Blakemore en uno de los programas de Redes. Plantean una diferencia entre los taxistas londinenses y el resto de los conductores, teniendo los primeros la zona del hipocampo mayor que los segundos. Esto es debido a la necesidad de los taxistas de aprender y memorizar rutas nuevas, por lo que el desarrollo en la memoria y aprendizaje espacial es mayor.

  Podemos decir que los cambios de las estructuras cerebrales van asociados a su uso, y que dichas estructuras se van modificando de la misma manera en la que lo hacen determinados músculos cuando hacemos deporte. 

  Os dejamos el vídeo donde se explican todas estas cosas y muchas más sobre la plasticidad cerebral, donde Punset busca además una posible aplicación de dicha plasticidad al ámbito educativo.

¡A APRENDER!

https://www.youtube.com/watch?v=NJMhO8u-ru0


 

viernes, 25 de abril de 2014

Invidencia congénita y adquirida.

La neuroplasticidad es un proceso mediante el cual las neuronas consiguen aumentar su conectividad de manera estable a través de la experiencia, el aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva. Ésta es máxima antes de los 14 años y está en formación, por lo que los cambios durante esta etapa son más interesantes.


El reconocimiento de objetos exclusivamente a través del tacto activa el córtex occipital o visual. Algunos autores han identificado un área específica, el córtex lateral occipital, como una región especializada en el reconocimiento visual de objetos que se activa tanto mediante la visión como por el tacto. 

En el caso de la ceguera congénita, aquélla que existe desde el nacimiento y también la menos estudiada, la reorganización cortical presenta características de cross-modality, que se entiende como la capacidad cerebral de procesar e interpretar un determinado estímulo en una modalidad sensorial distinta a la de entrada o, más genéricamente, la percepción que implica interacciones entre dos o más modalidades sensoriales. Contrariamente a los videntes, las personas que padecen ceguera tienen una mayor capacidad táctil, la cual desarrollan como mecanismo compensatorio

Dicho mecanismo compensatorio parece estar potenciado por la existencia de una experiencia visual previa. Sin embargo, diversos autores han señalado que los invidentes tienen interacciones audiotáctiles disminuidas, más marcadas todavía en el caso de la ceguera con restos de visión, por lo que su compensación podría no ser tan efectiva como se supondría (Ortiz, T., Santos, J.M., Ortiz-Terán, L., Nogales, R., Serrano-Marugán, I., Martínez, J.M., Minguito-García, C., Requena, C. y Poch-Broto, J., 2013).